Un recorrido por el BFW2024
- Jacky Piraban Galvez
- 27 may 2024
- 3 Min. de lectura
Esta nueva edición del Bogotá Fashion Week nos trae consigo una serie de aprendizajes y tendencias para tener en cuenta como empresarios, influencers y consumidores de esta industria, Antes de entrar a ver en detalle estos aprendizajes, primero hagamos un recorrido de como estaba distribuida esta edición a través de sus componentes:

TIENDA MULTIMARCA & NEGOCIOS WHOLESALE
Un espacio diseñado para impulsar a marcas y diseñadores colombianos a través de una vitrina comercial en la que compradores podían conocer más de las colecciones y comprar sus prendas más destacadas.
PASARELAS & DESFILES INDEPENDIENTES
Espacio que busca poner en escena las más recientes colecciones de diseñadores y marcas emergentes con el fin de ver materializado sus visiones y conceptualización frente a la parte estética y de diseño propiamente.
CONVERSACIONES
Espacio abierto al público con el objetivo de compartir charlas y espacios de opinión frente a temas actuales dentro de la industria de la moda, este se encontraba dividido en diferentes franjas Sostenibilidad, Futuro, Artesanía & Diseño, Negocios y Experiencia & Novedad.
Algunos de los aprendizajes principales que podemos rescatar de estos espacios son los siguientes:

Franja de Sostenibilidad
La moda debe ser un ecosistema de moda incluyente y responsable para lo cual las marcas deben tener un pilar orientado a la sostenibilidad que trabaje estos temas.
Se deben adoptar prácticas mas sustentables dentro de alguno de los componentes de una marca sea a nivel estructural, productivo o comercial
La moda se vuelve un lugar de transformación social a partir de las prácticas que se adopten y la relación que se tenga con la comunidad, con los proveedores y nuestros aliados en el proceso creativo y de producción
Franja Tendencias
Como parte de una visión más estética se destacaron las siguientes tendencias que estaremos viendo para la época de Otoño/Invierno en el 2025 aplicado al mercado latinoamericano.
Expresión creativa y artística dentro de las prendas
Colores metalizados
El arte del tejido
Cuadros como estampado
Drapeado
Volumen en las prendas
Denim Couture
El mundo artesanal considerado como el nuevo lujo
Franja de Negocios & Futuro

Es importante abrir espacios de moda para todas las personas no solo las de la industria, ya que estos no son siempre los consumidores
Latinoamérica se encuentra en un buen momento de posicionamiento dentro de la industria de la moda, pero particularmente en Colombia debemos salir un poco de la categoría de Caribbean Chic/Tropical para mostrar otro tipo de propuestas que nos caractericen a nivel cultural
El trabajo con artesanos debe ser en co-creación y teniendo en cuenta los límites de apropiación cultural
Las RRSS mantienen su importancia como un andamiaje digital para las marcas y una plataforma para comunicar su mensaje
El storytelling es un eje fundamental dentro del posicionamiento de las marcas, saber contar nuestra historia y que esta sea coherente son los ingrediente principales para conectar con nuestro consumidor final.
La parte creativa y los números deben ser aliados en la estructura de una marca
Los contenidos visuales deben ser adaptados a los medios de comunicación actuales para darle una buena experiencia al consumidor
HIGHLIGHT DEL 2024
Finalmente, no quería irme sin mencionar el punto diferente de esta este edición el cual fue la apertura de un nuevo espacio llamado PUENTE que tiene el objetivo de establecer vínculos con proyectos, regiones, organizaciones o comunidades de la moda nacional con el fin de generar una ventana de visibilidad y mayor impacto. Para esta edición se realizó la colección cápsula "El Madrugón" junto a 10 empresarios de San Victorino, lugar icónico dentro de la moda bogotana, en donde se busco resaltar un insumo como el Denim.
Tener la oportunidad de asistir a este tipo de espacios permite no solo tener una conversación intelectual alrededor de la moda, sino de la misma manera inspirarte por los diferentes diseñadores y asistentes cada uno mostrando su estilo y visión personal de la moda, además de crear espacios y vitrinas comerciales para marcas reconocidas y emergentes de nuestro país.
Como conclusión me queda decir que el Bogotá Fashion Week nos sorprende año tras año y nos permite ver las diferentes aristas que componen esta industria a través del destacable trabajo de curaduría que hacen sus organizadores y patrocinadores. Esperemos que novedades nos traerá el próximo año y ahí estaré para reportarles todo Fashion Besties.
Gracias por leer y cuéntenme en los comentarios que es lo que más les llamó la atención de esta edición.
Hasta un próximo post,
Jacky Piraban
Cápsula de Moda.
Comments